Por glosario (Glosario cervecero) se entiende al catálogo de palabras definidas de una misma disciplina o campo de estudio. ¿Nuestra disciplina? La cerveza. Así que os voy a poner en situación sobre las razones que me han animado a escribir este post.
Quizá os ha pasado en alguna ocasión que os juntáis con los amigos a tomar unas birras. Con esos amigos apasionados por la cerveza, que aparte de probarlas todas, leen blogs y siguen las redes y webs especializadas. Por consiguiente, están muy metidos en el mundillo y conocen características, propiedades y hasta las diferentes formas de producción. Entonces, al mismo tiempo que transcurre la ronda de bar en bar, avanza también la charla y os vais dando cuenta de que no os estáis enterando de la misa a la media.
Yo me siento bastante identificada. Y es que como me saquen de los conceptos rubia, tostada o negra, me cortocircuito. En conclusión, como me gusta la cerveza, y el saber no ocupa lugar, me voy a meter en harina. No pretendo ser una experta pero sí aspiro a ampliar conocimientos. Aunque sea poco a poco, bebiendo de aquí y allá. Y cuando digo “bebiendo” no me refiero solo a lo literal, que también.
Entonces, como doy por hecho que no soy la única a la que le pasa esto, creo que sería interesante compartir un pequeño glosario de términos que ayude a conocer mejor este mundo. Así nos adentraremos en él con una base mínima, evitando rozar el ridículo en alguna que otra ocasión.
Documentándome un poco he visto varias webs y blogs super-mega-másters en el tema que ofrecen glosarios de términos y diccionarios cerveceros de calidad. Vamos a ir en ralentí, y letra a letra formaremos nuestro propio ABC Nivel “Novato”. Podríamos decir que esto promete ser como una enciclopedia cervecera por fascículos ¿qué os parece?
Aquí van las palabras de hoy para nuestro glosario cervecero particular:
Ácidos alfa: Una de las dos resinas que se encuentran en el lúpulo. Su principal aporte es el amargor. A mayor porcentaje de ácidos alfa, mayor amargor. Se expresa con las siglas AAU. Ejemplo 1 onza lúpulo de 5% de alfa ácido contiene 5 AAU.
Acidez: Impresión de sabor ácido o agrio. Un exceso de acidez o un sabor a vinagre o limón puede ser causado por una infección bacteriana.
Adjunto: Fuente de extractos fermentables otros fuera de cebadas malteadas. Principalmente maíz, arroz, trigo, cebada sin maltear, y glucosa (dextrosa). Suelen ser utilizados como un sustituto de los cereales tradicionales, para hacer la cerveza más ligera o más barata.
Aditivo: Elemento agregado a las cervezas fuera de los 4 clásicos ingredientes, para otorgar algún sabor específico.
Alcohol: El alcohol etílico o etanol, se obtiene tras la fermentación causada por la actuación de la levadura en los azúcares de los cereales malteados. El contenido de alcohol normalmente se expresa en botella como un porcentaje de volumen. A mi me gusta consultar siempre este dato para elegir según lo larga que vaya a ser la ronda.
Ale: 1. Históricamente un brebaje de malta sin lúpulo; 2. Hoy en día un término utilizado para cervezas lupuladas producidas por una fermentación de superficie (alta), como oposición a las lagers que son producidas por una fermentación de fondo (baja).
Amargor: Es una sensación en la parte posterior de la lengua, provocada por la amargura del lúpulo o por el exceso de cascara del cereal malteado. Se mide en IBUs (International Bitterness Unit). Nuestra cerveza artesana más amarga es la Red Demon de Bizarra con 80 IBUs.
Y hasta aquí la letra A de nuestro glosario cervecero. ¿Qué os parece para ir abriendo boca?
Fuentes: Foro Verema Crónicas de Malta