Glosario CerveceroGLOSARIO CERVECERO – Capítulo BC

17 marzo, 2019by Jelen

Ya hace un tiempo del primer capítulo de nuestro Glosario Cervecero (A). Esperamos que hayáis podido poner en práctica los términos anteriores, y como nunca es tarde si la dicha es buena, aquí volvemos con más deberes. Esta vez los términos serán con la B y la C, de Buenas Cervezas, como las nuestras.

¿Sabéis la diferencia entre cervezas trapenses o cervezas de abadía? ¿Y cómo definiríais eso que los que entienden llaman cuerpo cuando prueban una cerveza? En las líneas de abajo tendréis respuestas y ampliaremos conocimientos.

Balling: Medida europea más utilizada en la República Checa, que indica la gravedad especifica o densidad, y que se basa en el porcentaje de azúcar contenido en el mosto. 

Brewpub: Pub que hace su propia cerveza y vende al menos el 50% de la misma en sus instalaciones. También conocido en Gran Bretaña como homebrew house y en Alemania como hausbrauerei.

Brettanomtyces: Levadura salvaje. Juega un rol muy importante en la producción de algunas cervezas, por lo general su presencia no es bienvenida ya que a los estilos clásicos de cervezas les produce sabores no deseados.

Braggot: Es un estilo híbrido de cerveza e hidromiel que se remonta al siglo XII en Irlanda. Puede incorporar hierbas y especias para producir sabores poco comunes que aportan una mezcla entre malta y miel a su sabor equilibrando alcohol, dulzor y amargor. 

Burtonizar: Tratar el agua y acercarla a las características que tiene el agua en Burton, Inglaterra donde se producen las pale ales más conocidas.

Carbonatación: El proceso de introducir dióxido de carbono en un liquido, ya sea inyectando dióxido de carbono en la cerveza terminada, adhiriendo cerveza en proceso de fermentación a cerveza fermentada para reanudar la fermentación (kraeusening), o adhiriendo azúcar a la cerveza antes de ser embotellada y así producir una segunda fermentación, la cual es producida a presión.

Cáscara: La capa exterior que cubre el grano de cebada (husk). Puede que aporte sabores agresivos y amargos a la cerveza si no son rociados correctamente. Además sirven como capa filtrante.

Cask: Término inglés para el servido de cerveza de barril, sin la utilización de CO2 ni nitrógeno, para la extracción de esta.

Cervezas Trapenses: Producida en monasterios Trapenses pertenecientes a la Orden del Cister siguiendo reglas específicas de la International Trappist Association (ITA) para poder ser etiquetadas como Authentic Trappist Product (ATP). Actualmente, 12 monasterios de Europa y América cuentan con esta certificación.

Cervezas de Abadía: Elaboradas en los estilos y las tradiciones de los monasterios pertenecientes a la Orden del Cister, como las cervezas Trapenses, pero que son elaboradas por cervecerías privadas y no por monjes. Por eso no pueden llevar esa denominación. Entre nuestras cervezas ofrecemos de este estilo nuestra ¡Qué pasa Txo!

Chicha: Nombre que reciben diversas variedades de bebidas alcohólicas de baja graduación que se obtienen a partir de cereales y frutas originarios de América, cuyos almidones y azúcares son fermentados y transformados en alcohol por la acción de levaduras. Si habéis estado en Perú probablemente hayáis probado la chicha morada, obtenida a partir de una variedad de maíz morado.

Chill haze: Turbidéz producida por proteínas y taninos durante la segunda fermentación.

Chill proff: Condición en frío para que decante la turbidéz.

Cervezas de grano: Cervezas producidas con cebadas malteadas y que puedan tener algún porcentaje de algún otro cereal o agregado.

Cervezas de maltas: Cervezas solo producidas con cebadas malteadas.

Clarificación: Proceso de eliminación de las partículas suspendidas en el mosto por medios mecánicos (filtrado, centrifugado) o químicos (adición de enzimas o de agentes floculantes).

Cuerpo: Es la percepción de plenitud de la cerveza, detectable como sensación en boca. Un bajo cuerpo es descrito como ligero, fácil de beber, delgado o aguado. A medida que se incrementa es descrito como sedoso, cremoso, untuoso, pleno, masticable. Está determinado por el nivel de azúcares no fermentables, proteínas y dextrinas presentes en la cerveza, todos ellos son componentes que la levadura es incapaz de procesar durante la fermentación y el acondicionamiento.

¿Qué os ha parecido nuestro glosario cervecero BC? Como otras veces, agradecemos a las fuentes de las que bebemos The Beer Times Crónicas de malta Foro Verema   y de las que tanto aprendemos.

Que disfrutéis y… ¡dadle caña!